Queremos informar, especialmente a los padres de los más pequeños de la existencia de los dispositivos recargables de dispensación de media unidad de insulina. Estos dispositivos son necesarios para cierto tipo de pacientes, especialmente niños que requieren cantidades muy pequeñas y precisas de insulina para poder obtener un buen control. Hasta ahora la dispensación era a través del vial o extrayendo de la propia pluma con una jeringuilla la cantidad exacta, ya que las plumas tenían cantidades enteras.
Actualmente existen dos dispositivos:
JuniorSTAR®. Este dispositivo recargable está destinado específicamente para pacientes con diabetes tipo 1 de entre 6 y 18 años. Puede ser usado con Lantus® (insulina glargina), Apidra® (insulina glulisina) or Insuman® (insulina recombinante). No se pueden comprar en farmacias.
NovoPen Echo® es el primer bolígrafo de insulina que permite usar medias dosis y que dispone de una función que guarda en la memoria la última dosis que se ha inyectado el paciente y el tiempo transcurrido desde entonces. Disponible para los pacientes que están usando en este momento el NovoLog® FlexPen® NOVORAPID.
Ambos dispositivos así como las agujas deberían administrarse en vuestro hospital a través de los médicos y educadoras hasta fin de existencias y los viales para recargar las plumas se administrarían con receta en las farmacias. Los dos dispositivos son ligeros, con una presión menor en el émbolo para facilitar a los niños la inyección.
La administración es sin ningún coste para el paciente pero… ahora es cuando vienen los problemas…
La producción de plumas de media unidad no es prioridad de los laboratorios y la Administración Sanitaria tampoco ha dado prioridad a esta cuestión, por tanto las existencias se agotan en determinadas ocasiones. Algunos padres se abastecen a través de farmacia internacional (se pide como medicamento extranjero por parte del hospital, como de hecho sigue ocurriendo con la insulina Levemir) o directamente viajan para comprar los dispositivos fuera de España.
Después de varias reuniones de la Asociación con las casas comerciales, estos dispositivos deberían estar disponibles en todos los hospitales de la Comunidad de Madrid. Por tanto Tu Derecho es poder utilizar estos dispositivos para poder mejorar la calidad en el tratamiento. Todas las personas que tengáis problemas, deberéis notificarlo a la Asociación y os ayudaremos con la pertinente reclamación, indicándonos cuál es vuestro hospital para que informemos a las casas comerciales dónde no se están proporcionando estos dispositivos.
Pretendemos defender esta causa y seguiremos haciendo todo lo posible para que podamos ser usuarios de nuevos productos que mejoren nuestra calidad de vida y nuestro tratamiento.
Infografía realizada por la Fundación para la Diabetes, con la colaboración de Aquarius Zero.
Contenido elaborado por Roque Cardona, Asesor en Diabetes Pediátrica de la Fundación para la Diabetes. Endocrinólogo Pediátrico en Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona).
En 2015, el Día Mundial de la Diabetes (DMD) pasa a ser una campaña que dura todo el año para reflejar la realidad de las personas que viven con diabetes. La campaña está centrada en laalimentación saludable como factor clave en la lucha contra la diabetes y fundamental para la salud mundial y el desarrollo sostenible:
Una alimentación saludable:
Puede ayudar a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2.
Es una parte importante para el control efectivo de todos los tipos de diabetes para ayudar a evitar complicaciones
Dos cuestiones informan las actividades de la campaña:
¿Cómo asegurar el acceso a alimentos sanos? ¿Qué alimentos saludables ayudarán a prevenir la aparición de la diabetes tipo 2?
¿Qué alimentos saludables ayudarán a controlar de forma efectiva todos los tipos de diabetes?
Mientras que el DMD se dirige principalmente a líderes de opinión, el éxito de la campaña se apoya también en los grupos de interés de la comunidad mundial de la diabetes. El objetivo es involucrar a los grupos de interés para mejorar el acceso a los alimentos saludables, salvar vidas, reducir la carga de la diabetes y ahorrar miles de millones en costos de productividad y salud perdidos.
Mensajes claves de la campaña 2015:
Actúa para cambiar tu vida hoy La alimentación saludable es una parte importante para el control de todos los tipos de diabetes.
Actúa para cambiar el mundo mañana El acceso a alimentos sanos y asequibles es fundamental para reducir la carga mundial de la diabetes y asegurar el desarrollo sostenible mundial.
1er. mensaje: Actúa para cambiar tu vida hoy
La alimentación saludable es una parte importante para el control de todos los tipos de diabetes.
Cerca de 600 millones de personas pueden vivir con diabetes en 2035. Un diagnóstico tardío significa que muchas personas con diabetes tipo 2 sufren al menos una complicación en el momento de ser diagnosticados con diabetes.
Un estilo de vida saludable puede prevenir hasta el 70% de la diabetes tipo 2, una dieta saludable puede ayudar a reducir el riesgo1.
Una dieta saludable que contenga verduras de hoja verde, fruta fresca, granos integrales, carne sin grasa, yogur sin azúcar y nueces puede ayudar a reducir el riesgo de una persona de desarrollar diabetes tipo 2 y reducir complicaciones en las personas con diabetes.
Un mayor número de personas desarrollará y vivirá con diabetes tipo 1. Aunque la diabetes tipo 1 no puede prevenirse, un estilo de vida saludable es importante para el control efectivo de la enfermedad.
El fomento de hábitos de alimentación saludable en niños pequeños es clave para frenar el aumento de la epidemia de la diabetes. Al garantizar la salud de las futuras generaciones, estamos dando un paso para asegurar el desarrollo sostenible.
2º mensaje: Actúa para cambiar el mundo mañana
El acceso a alimentos sanos y asequibles es fundamental para reducir la carga mundial de la diabetes y asegurar el desarrollo sostenible mundial.
La diabetes es una carga grade y en aumento: mientras que 387 millones de adultos vivían con diabetes en 2014, se espera que esta cifra se dispare hasta cerca de 600 millones para 2035.
El gasto mundial sanitaria para el tratamiento y el control de las complicaciones de la diabetes se estimó fue de USD 612 mil millones en 2014 (fuente: IDF Diabetes Atlas 6ª edición).
Hasta un 11% del gasto total sanitario en cada país en todo el mundo se podría ahorrar si se abordaran los factores de riesgo prevenibles de la diabetes tipo 2.
Hasta un 70% de casos de diabetes tipo 2 se podrían prevenir o retrasar adoptando estilos de vida saludables, el equivalente a 150 millones de casos para 2035.
Una dieta saludable es de media USD 1.50 más cara al día que una no saludable, aumentando el coste de la comida por persona a alrededor de USD 550 al año.
El número de personas con diabetes en países de renta medio-baja continuará aumentando, siendo una amenaza para el desarrollo sostenible. Por ejemplo en 2035, el número de personas con diabetes en la región africana se espera se duplique.
Datos y cifras
En 2035, casi 600 millones de nosotros podríamos vivir con diabetes.
Los estilos de vida saludables pueden prevenir hasta un 70% de la diabetes tipo 2, la alimentación saludable puede ayudar a reducir el riesgo.
El Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, sexta edición 2014, proporciona las últimas cifras, información y proyecciones de magnitud actual y futura de la epidemia de la diabetes.
Aproximadamente 387 millones de adultos tienen diabetes; para 2035 se incrementará a 592 millones.
La proporción de personas con diabetes tipo 2 aumentaen la mayoría de los países.
77% de adultos con diabetes viven en países de renta medio-baja.
El mayor número de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad.
179 millones de personas con diabetes están sin diagnosticar.
La diabetes causó 4,9 millones de muertes en 2014; cada siete segundos una persona muere por la diabetes.
La diabetes causó al menos USD 612 mil millones de dólares en gastos sanitarios en 2014 – 11% del total de gasto en adultos.
Más de 79.000 niños desarrollaron diabetes tipo 1 en 2013.
Más de 21 millones de nacidos se vieron afectados por la diabetes durante el embarazo en 2013 – 1 en 6 nacimientos
El 12 de noviembre, las últimas cifras sobre prevalencia global y regional de la diabetes, mortalidad y gasto serán presentadas durante un evento del DMD.
El 1 de diciembre, durante el Congreso Mundial de Diabetes en Vancouver, el Atlas completo 7ª edición será presentado incluyendo datos por países.
Las personas pueden reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y aquellos con diabetes tipo 1 pueden mejorar el control a través de:
Elegir agua, café o té sin azúcar en vez de zumo de fruta, soda y otras bebidas endulzadas con azúcar.
Comer al menos tres porciones de verduras cada día, incluyendo verduras de hoja verde como espinacas, lechuga y col.
Comer al menos tres porciones de fruta fresca cada día.
Elegir nueces, una pieza de fruta fresca, un yogur sin azúcar como tentempié.
Limitar el consumo de alcohol a un máximo de dos bebidas estándar por día.
Elegir cortes magros de carne blanca, ave o frutos de mar en vez de carne y carne roja.
Elegir mantequilla de cacahuete en vez de crema de chocolate o mermelada.
Elegir pan integral en lugar de pan blanco, arroz integral en lugar de arroz blanco y pasta integral en lugar de pasta refinada.
Elegir grasas insaturadas (aceite de oliva, aceite de colza, aceite de maíz o aceite de girasol) en lugar de grasas saturadas (mantequilla, mantequilla purificada, grasa animal, aceite de coco o aceite de palma).
Estas recomendaciones pueden ayudar también a las personas con diabetes para conseguir un control óptimo.
Materiales para el Día Mundial de la Diabetes 2015
GUÍA
Puedes descargar aquí la guía práctica que la FID ha presentado con, entre otros, los siguientes contenidos:
Información de FID y del Día Mundial de la Diabetes (DMD)
Mensajes principales para el DMD 2015
Cómo participar en el DMD
Recomendaciones sobre alimentación saludable y diabetes
El 14 de noviembre es el día de la diabetes, fecha en la que se celebra el descubrimiento de la insulina de mano de Frederic Banting. Para conmemorar este día, la Asociación de Diabéticos de Antequera y Comarca (ADIACO) ha organizado para el viernes 13 la charla 'Diabetes: Un día en la Consulta' de la mano de Miguel Quesada Charneco en el museo de Antequera a las siete de la tarde.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a un 10 o 12 por ciento de la población, una cifra que hace referencia al número de personas que saben que la parecen, destacándose que hay muchos más afectados, en general personas mayores, que desconocen que la padecen, señaló el concejal José Luque.
Esta charla está dentro de las actividades que se vienen desarrollando en la campaña 2014-16 en la que se busca promocionar la vida saludable dentro de la diabetes, basándose en llevar una nutrición, hábitos y vida saludables, según explicó Juan Manuel Fernández, presidente de la asociación. Tal y como expresó Fernández, los enfermos de diabetes a día de hoy pueden desarrollar una vida totalmente normal, siempre que lleven a cabo una vida saludable a la vez que controlen sus niveles de azúcar. Para ello es muy importante "estar educado en tu enfermedad y saber controlarla", añadió el presidente.
ADIACO atiende desde 2006 a enfermos y a familiares, informando y formando en diabetes a pequeños y mayores que sufren el tipo uno o el tipo dos de dicha enfermedad. Su trabajo es el de una información continua junto con las charlas preventivas, puntualizó la concejal Mª Dolores Gómez.
Por: Serafín Murillo
Asesor en Nutrición y Deporte de la Fundación para la Diabetes. Dietista-Nutricionista e Investigador del CIBERDEM (Hospital Clínic de Barcelona).
Desde hace algunos años, los estudios indican claramente que la población actual es mucho más sedentaria que hace solamente unas pocas décadas. Como consecuencia, este estilo de vida sedentario se ha asociado a la aparición de muchas enfermedades, entre ellas, la diabetes tipo 2.
Pero en el caso de la diabetes existen buenas noticias. Las personas sedentarias que inician un programa de entrenamiento físico mejoran sus niveles de glucosa en sangre, en algunos casos de forma similar al efecto producido por algunos fármacos.
Esta actividad física tan beneficiosa para el organismo, la podemos aplicar de diferentes formas. Por un lado, es necesario que cualquier persona incremente sus niveles de actividad física habitual. Esto se consigue siendo más activo en el día a día, como por ejemplo al caminar todo lo posible o ir en bicicleta al trabajo, evitando el ascensor o las escaleras mecánicas o ir a la compra a diario. Con todas estas pequeñas acciones diarias se aumenta el consumo de energía y se abandona el estado de inactividad física, lo que muchos estudios asocian a un aumento de la esperanza de vida, especialmente en personas con diabetes.
Pero además, es altamente recomendable incluir algunas sesiones de ejercicio físico de forma habitual, mediante el seguimiento de un programa de ejercicio físico. Este ejercicio físico programado permite aumentar la actividad física de forma ordenada y claramente dirigida a conseguir una mejora del estado de forma.
Ejercicio aeróbico
En primer lugar, un programa de ejercicio se debe basar en el denominado ejercicio aeróbico. Se puede elegir cualquier tipo, como caminar, correr, ir en bicicleta, nadar, remar e incluso bailar.
Este tipo de ejercicio se basa en el movimiento continuo de los músculos, durante periodos de tiempo largos.
Se relaciona con un alto consumo de glucosa, por lo que suele ser el ejercicio más hipoglucemiante.
Para que proporcione los resultados esperados debe superar los 150 minutos a la semana, repartidos en días alternos o mucho mejor, a diario.
Por ejemplo, sería suficiente con realizar 5 días a la semana unos 30 minutos de actividad o 50 minutos si solamente se reparte en 3 sesiones semanales.
Un factor importante es la intensidad a la que se realiza el ejercicio aeróbico. Una intensidad demasiado baja podría no ser suficiente para conseguir efectos beneficiosos, mientras que una intensidad demasiado elevada podría provocar lesiones u otros efectos no deseados.
Es posible controlar la intensidad mediante la medida de la frecuencia cardiaca, la cual se puede medir mediante el uso de un aparato (pulsómetro) o contando directamente los latidos por minuto.
Se recomienda una intensidad de trabajo de alrededor el 55 al 70% de la frecuencia cardiaca máxima. Esta intensidad indica que el ejercicio se realiza a moderada intensidad.
Frecuencia cardiaca
También se puede utilizar el denominado test del habla. Cuando se realiza una actividad como caminar, correr o ir en bicicleta, la intensidad moderada es aquella que permita hablar, perdiendo ligeramente la respiración, mientras se realiza la actividad.
Este es el primer nivel de intensidad, que ya aporta beneficios cardiovasculares y relacionados con la mejora de los niveles de glucosa en sangre.
Una vez pasado un primer periodo de adaptación es posible practicar ejercicio aeróbico a una mayor intensidad, siempre y cuando no existan contraindicaciones médicas para ello.
Por otro lado, especialmente en personas de edad avanzada, con exceso de peso, con alguna lesión osteoarticular previa o con pie diabético, es recomendable evitar las actividades de impacto. Éstas son aquellas como correr, saltar o bajar escaleras, en las que se produce un impacto repetido contra el suelo, lo cual aumenta el riesgo de desarrollo de lesiones.
Ejercicio de fuerza muscular
El ejercicio aeróbico se debe complementar con el denominado ejercicio de fuerza muscular. En este caso, los grupos musculares se trabajan de forma separada con un trabajo de corta duración pero que permite llegar a una elevada intensidad.
Para este tipo de entrenamiento se utilizan resistencias en forma de pesos libres, cintas elásticas, máquinas de resistencia o incluso el peso del propio cuerpo.
Aunque es altamente recomendable, no siempre es necesario acudir a un centro deportivo, pues este tipo de entrenamiento se puede realizar en casa.
En una sesión de entrenamiento se trabajan todos los grupos musculares, realizando dos veces cada ejercicio con una recuperación de 1-2 minutos entre cada uno de ellos. Para cada ejercicio se realizan unas 12-15 repeticiones, a un ritmo tranquilo, ejerciendo la fuerza de forma uniforme a lo largo de todo el movimiento. Dadas las características de este tipo de entrenamiento, se aconseja realizarlo unas 3 veces a la semana, si es posible en días alternos, como complemento al ejercicio aeróbico.
Tabla de ejercicios de fuerza muscular (12-15 repeticiones por movimiento):
Pinchando sobre las imágenes podéis ampliarlas y desplazaros por la galería.
Cada ejercicio se realiza dos veces, incluyendo unas 12-15 repeticiones. Entre un ejercicio y el siguiente se deberá descansar 1-2 minutos.
El peso utilizado en los ejercicios debe ser aquel que permita realizar esas 12-15 repeticiones. Si no se consigue llegar a un mínimo de 12, indica que se está utilizando demasiado peso, por lo que sería recomendable disminuirlo en la próxima ocasión. Por el contrario, si se es capaz de realizar más de 15 repeticiones, el peso utilizado es demasiado bajo, por lo que se recomienda aumentar el peso en la siguiente ocasión.
Si se utilizan cintas elásticas, la resistencia se aumenta o disminuye utilizando cintas de diferentes colores que aportan una resistencia diferente.
En definitiva, queda claro que la práctica de ejercicio físico de forma regular es beneficiosa para todas las personas, pero mucho más para aquellas con diabetes. El objetivo debe ser mantenerse activo en el día a día con actividades básicas como desplazarse caminando o ir en bicicleta al trabajo. Esta actividad de base se debería complementar con sesiones de ejercicio físico que incluyan tanto actividades aeróbicas, como entrenamientos de fuerza muscular. Con ello, se declara la batalla al sedentarismo y se consigue un claro beneficio sobre los niveles de glucosa en sangre y la salud general.