Hoy en día, hay un interés creciente por la relación entre los estilos de vida y la prevención y el desarrollo de enfermedades crónicas, esto debido a las actuales tendencias en la salud mundial que nos muestran un panorama en el que la discapacidad, morbilidad y mortalidad se explican principalmente por enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta y la falta de actividad física entre otros factores.
Esta situación afecta tanto a países desarrollados como a subdesarrollados, además estas enfermedades eran consideradas hasta hace poco propias de la vida adulta, empiezan a afectar a la población joven e infantil. Información de encuestas en diferentes partes del mundo indican un preocupante incremento en la obesidad y sobrepeso en la población joven y adolescente así como en la prevalencia de hiperlipidemias, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.
|
| ||||||
Además, el estado de salud de los adolescentes es considerado clave para el progreso social, económico y político de los países.
Es importante recordar que un niño con sobrepeso u obesidad tiene mayor riesgo de mantenerse así en su vida adulta; y no olvidemos que estos elementos predisponen al desarrollo de varias enfermedades, entre ellas la diabetes tipo 2.
Los niños escolares crecen y cambian su composición corporal, lo que modifica su silueta y necesidades nutrimentales, inculcar prácticas sanas a este grupo de edad es fundamental, ya que la actividad física y el rendimiento escolar van de la mano con la salud.
Es evidente que la niñez hoy, como la de la mayoría de los países del primer mundo, recibe una gran carga de información y de estímulos de la mercadotecnia y los medios publicitarios que penetran y moldean hábilmente la psicología de los niños, influyendo en ellos. Esto, junto con la evidente debilitación que sufren los valores culturales y tradicionales en algunos países en vías de desarrollo que resulta en la sustitución de las buenas sopas caseras, guisos, horneados, agua fresca de frutos de estación por productos industrializados, sin identidad propia, en los que se ha sustituido el “gusto” o “buen sazón” de la comida por el atractivo empaque, el juguete o la tarjeta coleccionable que se regala.
¿Qué podemos hacer para PREVENIR desde el principio?
Capacitar al niño a que utilice sus cinco sentidos, vista, oído, tacto, olfato y gusto para gozar del sabor de cada bocado, de esta forma se le otorga al niño la libertad de elegir por sí mismo lo que desea consumir. Este es un buen método y el más lógico para combatir de raíz los problemas presentados por la modernidad.
¿Y qué se le debe de enseñar al niño?
a) que conozca la naturaleza de los productos alimenticios y su potencial gustativo,
b) que conozca sus propias cualidades gustativas individuales y su derecho a elegir sus alimentos y
c) que amplíe su variedad y aprenda a disfrutar las formas, aromas, sabores, texturas y sonidos de su comida
Este método puede ser una herramienta útil para interesar al niño en su alimentación, por el conocimiento y la aceptación de los sabores de la comida.
|
Algunas actividades sugeridas para realizar con los niños de acuerdo a su edad son:
Edad
|
Actividades
|
4-6 meses a 1 año
| |
1 a 3 años
| |
De 3 a 6 años
| |
De 6 a 12 años
| |
13 años
|
Identifica factores de riesgo en tus niños…
Así como en los adultos, en los niños también existen factores de riesgo y que si tus niños tienen varios de estos, es más probable que puedan tener diabetes tipo 2 (Ver artículo de diabetes tipo 2 en niños).
Como sabemos existen factores de riesgo que no podemos cambiar y otros que si podemos, identifica cuales y cuantos factores de riesgo tiene tu niño:
Factores de Riesgo que No puedes cambiar
|
Factores de Riesgo que SI puedes cambiar
| ||
Tener padres, tíos, o abuelos con diabetes
|
Tener sobrepeso y/o obesidad (revisión con índice de masa corporal)
| ||
Peso al nacer
Bajo peso < 2.5 kgs Alto peso > 3.5 kgs |
Realizar actividad física menos de 30 minutos 3 veces a la semana
| ||
Ser latino
|
Tomar diariamente más de 5 vasos de bebidas azucaradas (aguas con azúcar, refrescos, jugos, bebidas energéticas, chocolates, etc. )
| ||
Historia de sobrepeso en la niñez (número de años con sobrepeso)
|
En las tardes pasar más de 3 horas seguidas sentado
| ||
Si ahora se encuentra en el periodo de adolescencia
|
Síntomas de resistencia a la insulina (acantosis nigricans) que son zonas grisáceas en cuello, codos, ingles o axilas.
| ||
En niñas presentar síndrome de ovarios poliquísticos (Consultar con su médico si presentan alteraciones en menstruación, mucho acne, mucho vello)
|
Si sospecha que su hijo tiene factores de riesgo para tener diabetes hable con su médico, para dirigirlo a un endocrinólogo pediatra, quien se especializa en el diagnóstico y tratamiento de niños con enfermedades del sistema endocrino, como la diabetes y los desórdenes de crecimiento para EMPEZAR A REDUCIR ESOS FACTORES.
Algunas recomendaciones son:
Lic. Rosa Elena Yáñez García
Nutrióloga y Educadora en Diabetes Certificada
México/ España
Referencias bibliográficas
- Maddaleno M, Morillo P, Infante-Espinola, F. Salud y Desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública Méx 2003; 45: supl 1:S132-S139.
- Ratean S, Filerman G: Attain Global Health: Challenges and Opportunities. Population Bulletin 2000; 55(1): 345-347.
- San Martín H, Pastor V. Economía de la salud. Interamericana McGraw Hill. 1989; 42-49. Solomons N. Gross R. Urban Nutrition in Developing Countries. Nutr Rev 1995; 53 (4):90-5.
- Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Subirán”, 2002.
- Estrategia Global de Dieta, Actividad Física y Salud. Organización Mundial de la Salud, 2004.
- Bertrán, Lula. “Que el niño disfrute de sus alimentos” en Cuadernos de Nutrición, Vol. 27, núm 5, Sept/Oct. 2004. (Tabla adaptada de elaborada por LN Maite Plazas de Creixell).
- Inze, Stephanie. “Hagamos nuestra tarea. Enseñemos una vida saludable” en Revista Diabetes Hoy. Órgano Oficial de Comunicación de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Vol. 15, Núm. 21.
- Maddaleno M, Morillo P, Infante-Espinola, F. Salud y Desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública Méx 2003; 45: supl 1:S132-S139.
- Ratean S, Filerman G: Attain Global Health: Challenges and Opportunities. Population Bulletin 2000; 55(1): 345-347.
- San Martín H, Pastor V. Economía de la salud. Interamericana McGraw Hill. 1989; 42-49. Solomons N. Gross R. Urban Nutrition in Developing Countries. Nutr Rev 1995; 53 (4):90-5.
- Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Subirán”, 2002.
- Estrategia Global de Dieta, Actividad Física y Salud. Organización Mundial de la Salud, 2004.
- Bertrán, Lula. “Que el niño disfrute de sus alimentos” en Cuadernos de Nutrición, Vol. 27, núm 5, Sept/Oct. 2004. (Tabla adaptada de elaborada por LN Maite Plazas de Creixell).
- Inze, Stephanie. “Hagamos nuestra tarea. Enseñemos una vida saludable” en Revista Diabetes Hoy. Órgano Oficial de Comunicación de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Vol. 15, Núm. 21.
FUENTE: http://www.diabetesaldia.com/index.php/prevencion/recomendaciones/alimentacion-y-prevencion-en-ninos
No hay comentarios:
Publicar un comentario