martes, 24 de noviembre de 2015

Alimentación y Prevención en niños ”Comiendo para disfrutar una vida saludable”

Hoy en día, hay un interés creciente por la relación entre los estilos de vida y la prevención y el desarrollo de enfermedades crónicas, esto debido a las actuales tendencias en la salud mundial que nos muestran un panorama en el que la discapacidad, morbilidad y mortalidad se explican principalmente por enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta y la falta de actividad física entre otros factores.
Esta situación afecta tanto a países desarrollados como a subdesarrollados, además estas enfermedades eran consideradas hasta hace poco propias de la vida adulta, empiezan a afectar a la población joven e infantil. Información de encuestas en diferentes partes del mundo indican un preocupante incremento en la obesidad y sobrepeso en la población joven y adolescente así como en la prevalencia de hiperlipidemias, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial.



Todos Unidos para Prevenir la Diabetes
Además, el estado de salud de los adolescentes es considerado clave para el progreso social, económico y político de los países. 
Es importante recordar que un niño con sobrepeso u obesidad tiene mayor riesgo de mantenerse así en su vida adulta; y no olvidemos que estos elementos predisponen al desarrollo de varias enfermedades, entre ellas la diabetes tipo 2.
Los niños escolares crecen y cambian su composición corporal, lo que modifica su silueta y necesidades nutrimentales, inculcar prácticas sanas a este grupo de edad es fundamental, ya que la actividad física y el rendimiento escolar van de la mano con la salud.
Es evidente que la niñez hoy, como la de la mayoría de los países del primer mundo, recibe una gran carga de información y de estímulos de la mercadotecnia y los medios publicitarios que penetran y moldean hábilmente la psicología de los niños, influyendo en ellos. Esto, junto con la evidente debilitación que sufren los valores culturales y tradicionales en algunos países en vías de desarrollo que resulta en la sustitución de las buenas sopas caseras, guisos, horneados, agua fresca de frutos de estación por productos industrializados, sin identidad propia, en los que se ha sustituido el “gusto” o “buen sazón” de la comida por el atractivo empaque, el juguete o la tarjeta coleccionable que se regala.
¿Qué podemos hacer para PREVENIR desde el principio?
Capacitar al niño a que utilice sus cinco sentidos, vista, oído, tacto, olfato y gusto para gozar del sabor de cada bocado, de esta forma se le otorga al niño la libertad de elegir por sí mismo lo que desea consumir. Este es un buen método y el más lógico para combatir de raíz los problemas presentados por la modernidad.
¿Y qué se le debe de enseñar al niño?
a) que conozca la naturaleza de los productos alimenticios y su potencial gustativo,
b) que conozca sus propias cualidades gustativas individuales y su derecho a elegir sus alimentos y
c) que amplíe su variedad y aprenda a disfrutar las formas, aromas, sabores, texturas y sonidos de su comida
Este método puede ser una herramienta útil para interesar al niño en su alimentación, por el conocimiento y la aceptación de los sabores de la comida.
Algunas actividades sugeridas para realizar con los niños de acuerdo a su edad son:
Edad
Actividades
4-6 meses a 1 año
  • Introducir un solo alimento a la vez, ofrecerlo 2 ó 3 días para conocer la tolerancia del bebé a cada alimento.
  • Ofrecer el alimento nuevo cuando tenga poca hambre y no “mucha hambre”.
  • Ofrecer primero el alimento y luego la leche.
  • Dar el alimento nuevo junto con otros alimentos familiares.
  • Nunca forzar a que lo pruebe ni que consuma más cantidad de la que quiere.
  • Se debe Mostar desde pequeño las frutas y verduras enteras para que las identifique, con las papillas se anula la capacidad de que el bebé capte la naturaleza real del alimento.
  • Aumentar poco a poco la consistencia: colados o papillas, a molidos o trocitos.
  • Evitar añadir sal, azúcar y no mezclar diferentes alimentos, para que conozca las cualidades de cada uno.
  • Ofrecer varias oportunidades de probar diferentes sabores, esto abrirá posibilidades de elección (los recién nacidos suelen preferir por temporadas dulce y luego salado, pero lo amargo y agrio se les tiene que ofrecer varias veces).
  • Dejar tocar libremente con sus manos todos los alimentos, para conocer alimentos de diferentes texturas, sabores, olores, formas, siempre bien lavados.
  • Fomentar que se alimente solo, y reconocer sus esfuerzos.
1 a 3 años
  • Ofrecer los alimentos varias veces (10 a 15), sin forzarlo o premiarlo por probarlo. Si se introducen a esta edad varios alimentos, de más grandes aceptarán nuevos alimentos con mayor facilidad.
  • Fomentar que diga si tiene hambre, que alimentos prefiere, colores, texturas, formas, sonidos y sabores.
  • Promover que use la vista, olfato, tacto y gusto para coner los alimentos. Llevarlo a la compra de alimentos, mostrarle la variedad, decirle nombres y pedirle que escoja alguno para comer, y en casa permitirle que ayude a alguna preparación apta para él y bajo supervisión del adulto.
  • Necesita utensilios fáciles de manejar como: vajilla irrompible, vasos y tazas de base ancha, platos con el borde alto, alimentos cortados en pedazos pequeños.
  • Promover la buena masticación y la degustación del alimento, debe introducir pedazos pequeños de alimento y comer en calma.
De 3 a 6 años
  • Seguir aumentando la variedad de alimentos nuevos y preparaciones novedosas para que muestren mayor interés por probarlos.
  • Fomentar la elección: ¿prefieres pera o manzana?, ¿pollo con salsa o sin salsa?
  • Ofrecer una comida familiar variada en alimentos, preparaciones y presentaciones.
  • Brindar buen ejemplo al disfrutar de las comidas y tradiciones alimentarias familiares, regionales y nacionales.
  • Si insiste en seguir comiendo lo mismo, seguir ofreciendo comidas variadas en horarios regulares.
  • Pedir que se presente a la mesa aunque no tenga hambre y no coma, ya que la mesa familiar es el lugar ideal para que aprendan hábitos y costumbres, y le otorgará sentido de pertenencia a su familia y grupo social.
  • Promover que se alimente evitando la presión exagerada para utilizar los cubiertos.
  • Ofrecer oportunidades para que pele, ralle, unte, envuelva alimentos, quite y ponga la mesa o lave los trastes.
De 6 a 12 años
  • Incluir a niños de 7 a 12 años para que prueben algo desconocido es más difícil por la rebeldía natural que presentan en esta etapa. Es por ello que hay que emplear toda la imaginación para que la forma con la que los niños se acerquen a los alimentos sea positiva.
  • Proporcionar experiencias alimentarias en grupo como cocinar platillos sencillos, diseñar su refrigerio, ir de visita al mercado o a una granja, cultivar un huerto.
  • Cuando el escolar se niegue a comer un alimento hay que evitar ofrecerle otro alimento alternativo, porque sino tal vez el niño nunca se decida a comerlo. No hay que usar el postre como premio para que se coma lo que no quiere. Puede comer los otros alimentos que hay en la mesa o bien reponerse en la siguiente comida.
  • Normalmente les resulta más agradable cuando se hace en compañía de otros niños, hermanos, primos o compañeros de la escuela.
  • Se puede destinar un día a la semana para la práctica de los ejercicios del SABOR de la comida, como si fuera una clase. Y tener un ingrediente, alimento o platillo nuevo, como INVITADO a la sesión para mantener el interés del niño.
  • Procurar un ambiente agradable a las horas de las comidas donde todos quieran estar, para permitir mejor disposición para disfrutar los alimentos.
  • Continuar con la introducción de alimentos nuevos o en preparaciones novedosas.
  • Servir poca cantidad y dejar que pida más.
  • Permitir que el niño tenga algunos alimentos preferidos y otros que le disgusten.
  • Moderar el consumo de alimentos con exceso de azúcar y sal.
  • Es conveniente que el niño se involucre en la planeación del menú familiar.
13 años
  • Ofrecer experiencias e información con la que puedan sentirse “orgullosos”, por ejemplo, preparar un platillo especial para algún festejo o el conocer la historia, ingredientes o preparación de los platillos típicos de diferentes regiones.
  • Reconocer sus capacidades y habilidades para seleccionar, preparar y degustar alimentos.

Identifica factores de riesgo en tus niños…
Así como en los adultos, en los niños también existen factores de riesgo y que si tus niños tienen varios de estos, es más probable que puedan tener diabetes tipo 2 (Ver artículo de diabetes tipo 2 en niños).
Como sabemos existen factores de riesgo que no podemos cambiar y otros que si podemos, identifica cuales y cuantos factores de riesgo tiene tu niño:
Factores de Riesgo que No puedes cambiar
Factores de Riesgo que SI puedes cambiar
Tener padres, tíos, o abuelos con diabetes
Tener sobrepeso y/o obesidad (revisión con índice de masa corporal)
Peso al nacer
Bajo peso < 2.5 kgs
Alto peso > 3.5 kgs
Realizar actividad física menos de 30 minutos 3 veces a la semana
Ser latino
Tomar diariamente más de 5 vasos de bebidas azucaradas (aguas con azúcar, refrescos, jugos, bebidas energéticas, chocolates, etc. )
Historia de sobrepeso en la niñez (número de años con sobrepeso)
En las tardes pasar más de 3 horas seguidas sentado
Si ahora se encuentra en el periodo de adolescencia
Síntomas de resistencia a la insulina (acantosis nigricans) que son zonas grisáceas en cuello, codos, ingles o axilas.
En niñas presentar síndrome de ovarios poliquísticos (Consultar con su médico si presentan alteraciones en menstruación, mucho acne, mucho vello)
Si sospecha que su hijo tiene factores de riesgo para tener diabetes hable con su médico, para dirigirlo a un endocrinólogo pediatra, quien se especializa en el diagnóstico y tratamiento de niños con enfermedades del sistema endocrino, como la diabetes y los desórdenes de crecimiento para EMPEZAR A REDUCIR ESOS FACTORES.
Algunas recomendaciones son:
  • Limita el consumo de las comidas y bebidas azucaradas del niño - como refrescos, jugos, néctares, bebidas hidratantes, etc.-
  • Ser activo puede ser tan simple como pasear con el perro o caminar en un parque, donde el niño te acompañe.
  • Trata de hacer algo que te mantenga a ti y a tus hijos activos cada día.
  • Deja que el niño elija la actividad física que más le guste.
  • Aprovecha las actividades y deja que esté con sus amigos.
  • Motívalo a formar parte en un equipo de futbol, básquetbol, voleibol, baile, etc.
  • Lava la bicicleta o el coche de la familia con la ayuda del niño.
  • Fomenta aquellos juegos donde se realice actividad física (bicicleta, jugar atrapados, brincar la cuerda, etc.)
  • Reduzca el tiempo en que los niños ven la televisión o se sientan a jugar videojuegos.
  • Planea con regularidad excursiones, paseos o caminatas de fin de semana por parques, bosques o montañas, ya sea en la ciudad o fuera de ella.
  • De el ejemplo de que la actividad física es divertida y es una gran oportunidad para unir a la familia.

Lic. Rosa Elena Yáñez García
Nutrióloga y Educadora en Diabetes Certificada
México/ España


FUENTE: http://www.diabetesaldia.com/index.php/prevencion/recomendaciones/alimentacion-y-prevencion-en-ninos

Una píldora de insulina para evitar los pinchazos

Las cápsulas contienen parches mucoadhesivos - Sonia Fernández
1

Las inyecciones, bombas y plumas de insulina serán historia dentro de unos años. Los pinchazos se cambiarán por pastillas que permitirán a los diabéticos obtener la insulina que necesitan con una cápsula fácil de tragar. La búsqueda de una solución oral ha sido larga y plagada de fracasos, pero varias compañías y centros de investigación ultiman varios prototipos. El último se ha presentado en el congreso de la Asociación Americana de Científicos Farmacéuticos en Florida y lo ha desarrollado la Universidad norteamericana de Santa Barbara. Se trata de una cápsula con un recubrimiento especial que carga en su interior con parches de un polímero mucoadhesivo cargado de insulina.
Esta pastilla tan sofisticada ha demostrado que es capaz de sobrevivir a los ataques de los ácidos del estómago y liberar su carga en el intestino. Allí, la cápsula se abre y los parches se fijan a la pared intestinal donde depositan la insulina para que pueda ser después absorbida por el torrente sanguíneo. Como otras tecnologías innovadoras, esta insulina oral está aún en proceso de estudio y aún queda tiempo de investigación para demostrar que es eficaz y segura. Pero si antes las posibilidades de desarrollar una pastilla eran de una en un millón ahora todo indica que se está cada vez más cerca de conseguirlo.

Más cómodo y eficaz

La insulina se desintegra rápidamente por la acción de los ácidos gástricos al llegar al estómago, por eso la sangre no llega a absorberla ni se puede almacenar en el hígado que es su principal lugar de acción. «Cuando se pincha, la insulina primero viaja por la circulación sanguínea periférica hasta llegar al hígado. El tratamiento oral, no solo será una fórmula más cómoda para el paciente sino que permitirá una ruta más directa y eficaz», explica, Samir Mitragotri, profesor de la Universidad de Santa Bárbara.
El prototipo de la Universidad de Santa Barbara se ha sumado a la carrera por conseguir una insulina que permita a los diabéticos olvidarse de las incómodas inyecciones.
La primera farmacéutica en comercializar una insulina que no fuera inyectable fue Pfizer. Lanzó en 2006 una producto inhalado, llamado Exhubera, que fracasó por problemas de seguridad y el riesgo para los pulmones de los pacientes. En la carrera para llevar a las farmacias una insulina que se coma está ahora el laboratorio Novo Nordisk y una compañía israelí.

FUENTE: http://www.abc.es/salud/tecnologia-salud/abci-pildora-insulina-para-evitar-pinchazos-201511220216_noticia.html

El Apple Watch podrá medir nuestra glucosa desde su lanzamiento

Gracias a una app y a un pequeño sensor, el Apple Watch nos mostrará en tiempo real nuestros niveles de glucosa

Apple ya anunció las diferentes funciones orientadas a la actividad física y a la salud que tendría el Apple Watch y, a falta de más funciones que la compañía pueda desvelar en una eventual keynote, a estas alturas ya tenemos bastante claro lo que el smartwatch puede y no puede hacer en el terreno de la salud. Sin embargo, parece ser que podría ganar una importante funcionalidad médica gracias a la compañía DexCom.
Según han confirmado hace escasas horas, los diabéticos que usen un monitor de glucosa de la compañía DexCom serán capaces de llevar un seguimiento en tiempo real de sus niveles de azúcar en sangre desde la propia pantalla del Apple Watch. Para ello, la compañía liberará una aplicación para el reloj desde la que podrán seguir en todo momento la evolución de sus niveles de glucosa.
dexcom
Se espera que la aplicación esté disponible para el previsto lanzamiento del Apple Watch el próximo mes de abril. La app de DexCom se encarga de transformar los datos obtenidos por el sensor de la compañía, que se ubica justo debajo de la superficie de la piel, y lo transforma en gráficos que muestran los niveles de glucosa y que se actualizan cada 5 minutos gracias a la lectura del sensor.
Como sabéis, las funciones médicas de los dispositivos electrónicos deben pasar estrictos controles de diferentes agencias reguladores, en el caso de los Estados Unidos, se trata de la FDA. Sin embargo, gracias a que las aplicaciones no necesitan esta aprobación, se espera que DexCom pueda tenerla lista para el próximo mes de abril. Sin ir más lejos, la FDA confirmó recientemente que el Apple Watch no era considerado un dispositivo médico sino de “bienestar general”.
dexcom-g4-platinum-man

Un pequeño sensor ubicado bajo la superficie de la piel enviará información de los niveles de glucosa al Apple Watch

Los monitores de glucosa convencionales requieren una toma de sangre del usuario, por lo que es necesario emplear unas agujas determinadas. Gracias al método menos invasivo de DexCom, los diabéticos podrán tener un control constante de sus niveles sin recurrir a los molestos pinchazos, aunque muchos profesionales insisten en que este último método es mucho menos fiable.
Como vemos en 9to5Mac, se espera que el Apple Watch incorpore en sus próximas generaciones más sensores avanzados de salud, entre los que podrían encontrarse un glucómetro integrado. Por el momento, la compañía ya ha publicado una nueva oferta de empleo en busca de ingenieros en antropometría humana.


FUENTE: http://actualidadwatch.com/el-apple-watch-podra-medir-nuestra-glucosa-desde-su-lanzamiento/

jueves, 19 de noviembre de 2015

LAS MANOS NOS DICEN CUÁNTO COMER



FUENTE: https://www.facebook.com/VitaloeCR/photos/a.323492047763481.72590.294214987357854/812230065556341/?type=3&permPage=1

UNA APP PARA CONTROLAR LA DIABETES TIPO 2

 UNA APP PARA CONTROLAR LA DIABETES TIPO 2
19/11/2015
El Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha desarrollado una aplicación informática que permite individualizar el tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2. El proyecto, que corre a cargo del Servicio de Endocrinología y Nutrición de este centro, se encuentra en fase piloto.
La aplicación pretende adoptar el mejor tratamiento de forma individualizada para cada paciente en función de una serie de parámetros como la hemoglobina glicada, el filtrado glomerular, el índice de masa corporal y la edad. Además se pueden ir incorporando nuevos tratamientos y tener en cuenta otros factores referidos a los fármacos como el coste, la eficacia, la experiencia, las interacciones o las contraindicaciones.
Esta herramienta va dirigida tanto a pacientes como a profesionales sanitarios y permitirá controlar esta dolencia desde un smartphone o una tableta.  Para ello, se basa en un algoritmo que además de dar indicaciones para el tratamiento de los pacientes en monoterapia, doble y triple terapia, recomienda los tipos de insulinización, los ajustes de las dosis de insulina y calcula las dosis iniciales de la misma.

FUENTE: http://www.fedesp.es/portal/1/main_noticias.aspx?idnoticia=2647&idportal=1

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Cómo relajarte a través de la respiración?


Escoge el tiempo y el lugar para relajarte respirando
Por: aurora lopez

Si después de un día de estrés sólo quieres “relajarte” viendo la televisión, te diremos que no es la mejor técnica. Para calmarte verdaderamente necesitas aprender a respirar profundo.
La respiración sucede sin que el cerebro envíe la señal al cuerpo, así que comúnmente no le damos la importancia que tiene. Sin embargo, cuando respiramos de manera “parcial” el cuerpo recibe menos oxígeno y los otros sistemas pueden afectarse.

¿Qué es una respiración controlada?

Es también conocida como respiración abdominal o diafragmática.
como-relajarte-a-traves-de-la-respiracion-1

Beneficios de la respiración profunda y controlada

 Aumenta la provisión de oxígeno al cerebro.
 Estimula el sistema nervioso parasimpático.
 Promueve un estado de calma.
 Disminuye la presión arterial.
 Alivia los dolores de cabeza y estómago.

¿Cómo relajarte a través de la respiración?

Lariza Reyes, profesora de hatha yoga nos comparte tres métodos para poner en práctica la respiración profunda.

1. Observa tu respiración

como-relajarte-a-traves-de-la-respiracion-3
Siéntate cómodo en una silla, con la espalda recta recargada sobre el respaldo, los pies tocan el suelo y las manos descansan sobre tus muslos. Cierra los ojos. Inhala (en un tiempo) y al exhalar (mentalmente di “ye”). 

2. Soham” 

Es una palabra del sánscrito cuya idea es recordarnos que somos uno con el universo.
omo-relajarte-a-traves-de-la-respiracion-4
Siéntate cómodo, puede ser en una silla o en el piso con las piernas cruzadas. Mantén tu espalda recta, descansa las manos sobre tus muslos con las palmas mirando hacia el cielo y cierra los ojos. Realiza una inhalación y una exhalación profunda antes de iniciar. Luego:
Inhala (piensa “so” y cierra las manos suavemente), al exhalar (piensa “ham” y extiende los dedos de las manos).

3. Respiración completa

como-relajarte-a-traves-de-la-respiracion-5
Aunque puedes realizar este ejercicio sentado, se recomienda hacerlo recostado en el piso, boca arriba y con los ojos cerrados.

Respiración diafragmática 

Coloca las manos sobre el vientre. Inhala y cuenta mentalmente 1, 2, 3 (el vientre se infla). Exhala y cuenta mentalmente 1, 2, 3 (el vientre se desinfla).

Respiración diafragmática y costal

Ahora coloca las manos sobre las costillas. Inhala y cuenta mentalmente del 1 al 6 mientras inflas tu vientre y se expanden tus costillas. Exhala y cuenta mentalmente del 1 al 6 mientras desinflas tus costillas y tu vientre se vacía.

Respiración diafragmática, costal y clavicular

Pon tus manos en el pecho, sobre las clavículas. Inhala y cuenta mentalmente del 1 al 9 mientras tu vientre y costillas se expanden hasta llenar la parte más alta de tu pecho. Exhala y cuenta del 1 al 9 mientras desinflas tu pecho y costillas; hasta sacar el aire de tu vientre.
Después de practicar lo anterior, vuelve a tu respiración normal, sentirás que te has relajado y que la tensión se ha ido.

Fuente: Lariza Reyes, Profesora de hatha yoga desde hace siete años, está certificada por la escuela Anama Yoga que es avalada por la asociación internacional Yoga Alliance; Instituto Americano de Estrés.

Escrito por:aurora lopez


FUENTE: http://www.diabetesbienestarysalud.com/2015/09/como-relajarte-a-traves-de-la-respiracion/

Cómo atender a pacientes con diabetes en Urgencias

urgencias diabetes

17 de noviembre de 2015 • DIABETES NEWS, HOME, SÍNTOMAS DE DIABETES

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y en concreto el Grupo SEMES-Diabetes, ha elaborado el primer Protocolo sobre el manejo en Urgencias del paciente con diabetes, con el apoyo y el impulso a su difusión de Novo Nordisk.
Según datos de SEMES, los servicios de Urgencias españoles atienden a unos 26 millones de personas al año. La prevalencia de la diabetes en este colectivo es de entre un 30 y un 40 por ciento, lo que significa que anualmente se registran entre 7,8 y 10 millones de consultas de pacientes con diabetes en Urgencias.
La doctora Esther Álvarez, coordinadora del Grupo SEMES-Diabetes, explica que “raramente la propia diabetes es la causa principal de la consulta en Urgencias. Lo que suele ocurrir es que los pacientes presentan un control inadecuado de su diabetes y ello les provoca complicaciones asociadas, sobre todo cardiovasculares, que son las que motivan su ingreso en Urgencias”.
Las estimaciones de SEMES-Diabetes apuntan asimismo a que un 6 por ciento de las hiperglucemias -el excesivo nivel de azúcar en sangre característico de la diabetes- que se tratan en Urgencias corresponden a personas que padecen esta enfermedad pero no han sido diagnosticadas, con lo que tal diagnóstico acaba realizándolo el facultativo de dicho servicio.
Datos como estos son los que han impulsado a SEMES-Diabetes a la creación del citado Protocolo sobre el manejo al alta desde Urgencias del paciente con diabetes, el primero de su clase en el mundo. Ha sido consensuado por los 120 miembros del Grupo, todos ellos médicos de Urgencias repartidos por todo el territorio nacional.
“Su objetivo principal -comenta el doctor Rafael Cuervo, coordinador de la elaboración del documento- es mejorar el tratamiento al alta que los médicos de Urgencias prestan a los pacientes con diabetes, facilitándoles el conocimiento y el adecuado manejo de las terapias antidiabéticas. Éstas han evolucionado mucho en los últimos años y son cada vez más completas, pero también más complejas”.
A este respecto, el protocolo incorpora incluso fármacos de última generación como los análogos de GLP-1, que -continúa el doctor Cuervo- “los médicos de Urgencias no estamos, por ahora, tan acostumbrados a pautar, pero que tienen su clara indicación, por lo que su prescripción debe valorarse adecuadamente para aquellos pacientes cuyas circunstancias así lo precisen”.
Según el doctor Juan J. González Armengol, presidente de la SEMES, “con independencia de la causa de su consulta, los pacientes con diabetes a los que se les da el alta desde Urgencias deben hacerlo con el tratamiento antidiabético correcto, el que les permita mantener o recuperar el control de sus niveles glucémicos para no interferir con la enfermedad por la que acudieron a consulta y mejorar así su pronóstico”.
A tal fin, el protocolo contempla todas las posibilidades con las que se puede encontrar el médico de Urgencias, desde la atención a pacientes con diabetes ya diagnosticada como no conocida, pasando por las diferentes opciones de tratamientos existentes y la posibilidad de iniciarlos -si el diagnóstico se produce en Urgencias-, mantenerlos o modificarlos.
El propio documento especifica que “el paciente diabético al alta desde Urgencias difícilmente va a tener un seguimiento posterior por el médico de Urgencias que le prescribe el tratamiento”. Por ello, destaca como una labor fundamental del facultativo de Urgencias la correcta remisión del paciente al especialista adecuado, sea el médico de atención primaria, el endocrinólogo, el geriatra o el especialista en medicina interna.
El protocolo -concluye el doctor González Armengol- “también concede un papel muy importante a la enfermería, tanto a nivel ambulatorio, en la figura de las educadoras en diabetes, como a nivel intrahospitalario en Urgencias, con la educación de supervivencia para diabetes, en la que deben ser poco a poco formadas las propias enfermeras de estos servicios para ayudar a optimizar los resultados del tratamiento prescrito”.
El documento está redactado y presentado de forma ágil y sencilla para facilitar al máximo su consulta por los facultativos de Urgencias, a todos los cuales se les hará llegar en los próximos meses mediante jornadas, cursos, teleconferencias e iniciativas similares, tanto a nivel nacional como autonómico y local. También se difundirá en la página web del Grupo SEMES-Diabetes (www.semesdiabetes.com) y en sus redes sociales.

FUENTE: http://www.canaldiabetes.com/diabetes-en-urgencias/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=facebook&utm_source=socialnetwork

martes, 17 de noviembre de 2015

PONENCIA DEL DR MIGUEL QUESADA: "DIABETES: UN DÍA EN LA CONSULTA"


Buenas tardes! 

En este enlace podéis ver la ponencia del Dr Miguel Quesada: "Diabetes. Un día en la consulta", realizada en el Museo de Antequera el Viernes 13 de Noviembre, con motivo de la celebración de ADIACO del Día Mundial de la Diabetes. 

Un saludo!



lunes, 16 de noviembre de 2015

Infografía "Tratamiento de la hipoglucemia"

Autor: Fundación para la Diabetes, con la colaboración de Novo Nordisk
Formatos: Infografía
Fecha: 
Infografía realizada por la Fundación para la Diabetes, con la colaboración de Novo Nordisk.
Contenido elaborado por Mercedes Galindo Rubio, Asesora en Educación Terapéutica de la Fundación para la Diabetes. Enfermera Especialista en Educación Terapéutica en Diabetes, Obesidad y Nutrición en Servicio de Endocrino y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Infografía Tratamiento de la hipoglucemia

Ficheros:




FUENTE: http://www.fundaciondiabetes.org/general/material/96/infografia-tratamiento-de-la-hipoglucemia

Adiós pinchazos, hola láser: un wearable para personas con diabetes




La Universidad de Leeds está desarrollando un dispositivo con el que medir la glucosa en sangre a través de un láser, en vez de mediante un pinchazo como viene midiéndose hasta ahora.
Algunas personas con diabetes deben comprobar su nivel de azúcar en sangre a diario, y para ello deben hacerlo mediante pinchazos en los dedos para extraer las gotas de sangre que son necesarias para ver el resultado. De hecho, debe repetirse varias veces al día. Esto resulta molesto, doloroso e invasivo. En muchos casos, las personas enfermas de diabetes deben desplazarse al hospital para hacer estas pruebas.
Durante años se han estado desarrollando diferentes tecnologías y dispositivos para mejorar la calidad de vida de estas personas y facilitarles su día a día. Uno de estos proyectos, que aún sigue en fase de desarrollo, es en el que están trabajando en la Universidad de Leeds, Inglaterra: Glucosense.
Glucosense está trabajando en un dispositivo no invasivo que monitorizará los niveles de glucosa en sangre directamente, sin necesidad de traspasar la piel con un pinchazo. Se trata de un dispositivo portátil que usará un sensor láser para medir los niveles de glucosa en sólo 30 segundos, lo que supone una gran alternativa para los actuales pinchazos en los dedos. Este dispositivo contaría también con la capacidad de enviar alertas si son necesarias, incluso cuando se está dormido. Como no podía ser de otro modo, también podrá conectarse vía WIFI o bluetooth con smartphones, tablets u ordenadores, para llevar un registro y control más a mano.
Glucosense está basado en la tecnología láser y cuenta con un cristal de silicio con iones. Éstos reaccionan enviando una luz infrarroja fluorescente cuando los alcanza el láser, que varía su intensidad según la cantidad de glucosa en sangre del paciente. Dependiendo del tiempo que dure la luz fluorescente que lanzan los iones, se calcula el nivel de glucosa. Todo ello sin necesidad de utilizar una aguja ni de necesitar la sangre de la persona con diabetes, y en tan sólo 30 segundos según afirman los desarrolladores de la Universidad de Leeds.
A día de hoy, este dispositivo todavía está en fase de desarrollo y no está a la venta, aunque sus investigadores tienen en mente crear dos versiones del mismo: por un lado, un wearable, es decir un dispositivo que pueda llevarse puesto que permitirá realizar una continua monitorización; y por otro lado, otro en forma de sensor táctil.
Iremos informando sobre más avances en este dispositivo, esperando que su total desarrollo ayude a mejorar el día a día de los pacientes de diabetes.